A partir de la publicación del periódico “El Orden”, el 6 de septiembre de 1856, se inició el periodismo en Jujuy. Su fundador y director Macedonio Graz, junto con su tío y estrecho colaborador Escolástico Zegada, introdujeron la primera imprenta en la provincia.
Desde entonces aparecieron innumerables diarios, en su mayoría de vida efímera, que reflejaron las necesidades, preocupaciones e inquietudes de la comunidad. A manera de ejemplo, recordamos entre otros: “La Unión”, en 1883, dirigido por José S. Cuñado; “El Progreso”, en 1894, de Wenceslao Gorriti; en el mismo año “La Verdad”, dirigido por Manuel F. Villarpando, periodista de larga trayectoria.
A comienzos del siglo XX, “La voz del Norte” de Jorge Ruiz, “El Radical” de Rodolfo Ceballos; en Ledesma, “El Obrero” de Alberto Countuné. En 1910 bajo la dirección de Horacio Carrillo y Manuel y Manuel Villarpando, se publicó “El Día”, de destacada y prolongada existencia con una tirada de 2500 ejemplares, considerada alta para la época. “El Heraldo”, de Primitivo Iglesias y “La Opinión”, de Juan Ríos, luego dirigido por Cesáreo de Bedia, que continuó hasta 1951 y se convirtió en una verdadera escuela formadora de periodistas en la provincia.
En 1980 bajo la dirección de Justiniano Choque, se editó “Democracia”, “La Montaña” de Pablo Balduin en 1941; “La Reforma” de Gaspar Medrano Rosso; en 1952 “Mundo Libanés”, de Abdala Besín.
El periodista Ramón Luna Espeche, el 24 de enero de 1956 fundó el diario “Pregón”, adquirido a los pocos meses por Annuar Jorge, con un papel protagónico en el periodismo local.
En 1983 apareció “El Tribuno de Jujuy”, bajo la dirección inicial de Ema Bárcena, que con el correr del tiempo consolidó su presencia en el medio provincial. También se editaron entre otros, “Pautas” en 1979, Luna Espeche, “El Diario de Todos” de Laura Barberis en 1987. En los últimos años de acelerados avances tecnológicos, contamos también con diarios en soporte digital.
FUENTES
Abán, Leopoldo. Evolución del periodismo jujeño.
Uriondo Tochón, Eduardo. Jujuy, ciento cincuenta años después.
Jujuy: Diccionario General. VIII.
Desde entonces aparecieron innumerables diarios, en su mayoría de vida efímera, que reflejaron las necesidades, preocupaciones e inquietudes de la comunidad. A manera de ejemplo, recordamos entre otros: “La Unión”, en 1883, dirigido por José S. Cuñado; “El Progreso”, en 1894, de Wenceslao Gorriti; en el mismo año “La Verdad”, dirigido por Manuel F. Villarpando, periodista de larga trayectoria.
A comienzos del siglo XX, “La voz del Norte” de Jorge Ruiz, “El Radical” de Rodolfo Ceballos; en Ledesma, “El Obrero” de Alberto Countuné. En 1910 bajo la dirección de Horacio Carrillo y Manuel y Manuel Villarpando, se publicó “El Día”, de destacada y prolongada existencia con una tirada de 2500 ejemplares, considerada alta para la época. “El Heraldo”, de Primitivo Iglesias y “La Opinión”, de Juan Ríos, luego dirigido por Cesáreo de Bedia, que continuó hasta 1951 y se convirtió en una verdadera escuela formadora de periodistas en la provincia.
En 1980 bajo la dirección de Justiniano Choque, se editó “Democracia”, “La Montaña” de Pablo Balduin en 1941; “La Reforma” de Gaspar Medrano Rosso; en 1952 “Mundo Libanés”, de Abdala Besín.
El periodista Ramón Luna Espeche, el 24 de enero de 1956 fundó el diario “Pregón”, adquirido a los pocos meses por Annuar Jorge, con un papel protagónico en el periodismo local.
En 1983 apareció “El Tribuno de Jujuy”, bajo la dirección inicial de Ema Bárcena, que con el correr del tiempo consolidó su presencia en el medio provincial. También se editaron entre otros, “Pautas” en 1979, Luna Espeche, “El Diario de Todos” de Laura Barberis en 1987. En los últimos años de acelerados avances tecnológicos, contamos también con diarios en soporte digital.
FUENTES
Abán, Leopoldo. Evolución del periodismo jujeño.
Uriondo Tochón, Eduardo. Jujuy, ciento cincuenta años después.
Jujuy: Diccionario General. VIII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario