Buscar este blog
viernes, 30 de marzo de 2012
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PERIODISMO JUJEÑO
A partir de la publicación del periódico “El Orden”, el 6 de septiembre de 1856, se inició el periodismo en Jujuy. Su fundador y director Macedonio Graz, junto con su tío y estrecho colaborador Escolástico Zegada, introdujeron la primera imprenta en la provincia.
Desde entonces aparecieron innumerables diarios, en su mayoría de vida efímera, que reflejaron las necesidades, preocupaciones e inquietudes de la comunidad. A manera de ejemplo, recordamos entre otros: “La Unión”, en 1883, dirigido por José S. Cuñado; “El Progreso”, en 1894, de Wenceslao Gorriti; en el mismo año “La Verdad”, dirigido por Manuel F. Villarpando, periodista de larga trayectoria.
A comienzos del siglo XX, “La voz del Norte” de Jorge Ruiz, “El Radical” de Rodolfo Ceballos; en Ledesma, “El Obrero” de Alberto Countuné. En 1910 bajo la dirección de Horacio Carrillo y Manuel y Manuel Villarpando, se publicó “El Día”, de destacada y prolongada existencia con una tirada de 2500 ejemplares, considerada alta para la época. “El Heraldo”, de Primitivo Iglesias y “La Opinión”, de Juan Ríos, luego dirigido por Cesáreo de Bedia, que continuó hasta 1951 y se convirtió en una verdadera escuela formadora de periodistas en la provincia.
En 1980 bajo la dirección de Justiniano Choque, se editó “Democracia”, “La Montaña” de Pablo Balduin en 1941; “La Reforma” de Gaspar Medrano Rosso; en 1952 “Mundo Libanés”, de Abdala Besín.
El periodista Ramón Luna Espeche, el 24 de enero de 1956 fundó el diario “Pregón”, adquirido a los pocos meses por Annuar Jorge, con un papel protagónico en el periodismo local.
En 1983 apareció “El Tribuno de Jujuy”, bajo la dirección inicial de Ema Bárcena, que con el correr del tiempo consolidó su presencia en el medio provincial. También se editaron entre otros, “Pautas” en 1979, Luna Espeche, “El Diario de Todos” de Laura Barberis en 1987. En los últimos años de acelerados avances tecnológicos, contamos también con diarios en soporte digital.
FUENTES
Abán, Leopoldo. Evolución del periodismo jujeño.
Uriondo Tochón, Eduardo. Jujuy, ciento cincuenta años después.
Jujuy: Diccionario General. VIII.
Desde entonces aparecieron innumerables diarios, en su mayoría de vida efímera, que reflejaron las necesidades, preocupaciones e inquietudes de la comunidad. A manera de ejemplo, recordamos entre otros: “La Unión”, en 1883, dirigido por José S. Cuñado; “El Progreso”, en 1894, de Wenceslao Gorriti; en el mismo año “La Verdad”, dirigido por Manuel F. Villarpando, periodista de larga trayectoria.
A comienzos del siglo XX, “La voz del Norte” de Jorge Ruiz, “El Radical” de Rodolfo Ceballos; en Ledesma, “El Obrero” de Alberto Countuné. En 1910 bajo la dirección de Horacio Carrillo y Manuel y Manuel Villarpando, se publicó “El Día”, de destacada y prolongada existencia con una tirada de 2500 ejemplares, considerada alta para la época. “El Heraldo”, de Primitivo Iglesias y “La Opinión”, de Juan Ríos, luego dirigido por Cesáreo de Bedia, que continuó hasta 1951 y se convirtió en una verdadera escuela formadora de periodistas en la provincia.
En 1980 bajo la dirección de Justiniano Choque, se editó “Democracia”, “La Montaña” de Pablo Balduin en 1941; “La Reforma” de Gaspar Medrano Rosso; en 1952 “Mundo Libanés”, de Abdala Besín.
El periodista Ramón Luna Espeche, el 24 de enero de 1956 fundó el diario “Pregón”, adquirido a los pocos meses por Annuar Jorge, con un papel protagónico en el periodismo local.
En 1983 apareció “El Tribuno de Jujuy”, bajo la dirección inicial de Ema Bárcena, que con el correr del tiempo consolidó su presencia en el medio provincial. También se editaron entre otros, “Pautas” en 1979, Luna Espeche, “El Diario de Todos” de Laura Barberis en 1987. En los últimos años de acelerados avances tecnológicos, contamos también con diarios en soporte digital.
FUENTES
Abán, Leopoldo. Evolución del periodismo jujeño.
Uriondo Tochón, Eduardo. Jujuy, ciento cincuenta años después.
Jujuy: Diccionario General. VIII.
Macedonio Graz. Biografía.
Macedonio Graz nació en San Salvador de Jujuy el 22 de marzo de 1826, hijo de Gabriel Graz y de Fortunata Zegada Gorriti. Se recibió de Doctor en Leyes y Derecho Canónico en 1848 en la ciudad de Sucre (Bolivia).
Al organizarse los tribunales federales en 1863 se lo designó primer Juez Federal de Jujuy, cargo que mantendría hasta su muerte.
Fue fundador y profesor del Colegio de la Libertad (1852-1857) y al ser creado el 9 de julio de 1869 el Colegio Nacional fue nombrado profesor de la institución, siendo responsable junto al rector del establecimiento José Benito Bárcena de la creación de su biblioteca, primer biblioteca pública de Jujuy.
Un hombre de acción y fuertes convicciones, intentó por todos los medios darle a Jujuy el lugar que debía ocupar entre las provincias de la recientemente formada Confederación Argentina, donde fue elegido Diputado en 1854 por el Congreso Nacional.
Con su tío Escolástico Zegada, en 1856 introdujo la primera imprenta con la que funda el periódico “El Orden”, nombra emblemático ya que el país llevaba más de treinta años de guerras civiles y “Orden” se identificaba con los conceptos de paz y progreso.
Ambos recopilaron el material que sirvió de base para que Joaquín Carrillo redactara: “Jujuy: Apuntes de su Historia Civil”, primer testimonio documentado de la rica historia de nuestra provincia.
Falleció, el 26 de marzo de 1973 y sus restos descansan en la iglesia Catedral de Jujuy.
Al organizarse los tribunales federales en 1863 se lo designó primer Juez Federal de Jujuy, cargo que mantendría hasta su muerte.
Fue fundador y profesor del Colegio de la Libertad (1852-1857) y al ser creado el 9 de julio de 1869 el Colegio Nacional fue nombrado profesor de la institución, siendo responsable junto al rector del establecimiento José Benito Bárcena de la creación de su biblioteca, primer biblioteca pública de Jujuy.
Un hombre de acción y fuertes convicciones, intentó por todos los medios darle a Jujuy el lugar que debía ocupar entre las provincias de la recientemente formada Confederación Argentina, donde fue elegido Diputado en 1854 por el Congreso Nacional.
Con su tío Escolástico Zegada, en 1856 introdujo la primera imprenta con la que funda el periódico “El Orden”, nombra emblemático ya que el país llevaba más de treinta años de guerras civiles y “Orden” se identificaba con los conceptos de paz y progreso.
Ambos recopilaron el material que sirvió de base para que Joaquín Carrillo redactara: “Jujuy: Apuntes de su Historia Civil”, primer testimonio documentado de la rica historia de nuestra provincia.
Falleció, el 26 de marzo de 1973 y sus restos descansan en la iglesia Catedral de Jujuy.
martes, 27 de marzo de 2012
Centro Cultural y Museo CASA MACEDONIO GRAZ

Funciona en una antigua casona colonial de 1860, llamada "La Quinta" que perteneció al primer periodista jujeño Macedonio Graz.
La casa presenta dos estilos arquitectónicos destacados, una arquitectura colonial, austera y despojada conserva gruesos muros de adobe, techos de tejas musleras sobre tejuelas; una italianizante rica en molduras y ornamentos, expresión de las construcciones de principios del siglo XX; estructurada alrededor de un patio, donde se conservan los árboles, jazmines y frutas originales, se disponen las Salas de exposiciones permanentes y temporarias.
Posee una importante colección de muebles y objetos de los siglos XVIII y XIX, reflejo de la vida cotidiana de Macedonio Graz y su familia. Una sala dedicada al periodismo cuenta con máquinas de imprenta y los primeros ejemplares de los diarios de la Provincia de Jujuy.
Ubicación: Lamadrid esq. Guëmes. san Salvador de Jujuy. Provincia de Jujuy. Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)